«Con esto finalizo»

 

Esta entrada será la última que escriba de la serie sobre el sistema educativo del País Vasco.
Recomiendo leer las entradas anteriores para poder entender ésta, que será muy breve.
Dejo los enlaces a esas entradas a continuación:

La primera.
La segunda.
La tercera.
La cuarta.

Decía que esta entrada será la última de la serie porque creo que no queda mucho que decir. He podido preguntar directamente a uno de los principales expertos sobre el sistema educativo del País Vasco, Josu Sierra. Fue técnico de glotodidáctica (aprendizaje lingüístico) del Gobierno vasco desde 1983 hasta 1992. Técnico de evaluación de programas educativos del Gobierno vasco desde 1992 hasta 2000. Y director del Instituto Vasco de Evaluación e Envestigación Educativa (ISEI-IVEI) desde 2001 hasta 2009. A pesar de que lleva varios años alejado del campo de la educación, es presentado habitualmente como uno de los expertos más autorizados en ese terreno, y mantiene un blog dedicado a la cuestión.

La pregunta que le he hecho, que ya había planteado en las entradas anteriores de la serie, es la siguiente: Partiendo de la premisa compartida por los expertos del Gobierno vasco de que la realización de las pruebas externas en euskera supone una desventaja muy importante para los alumnos castellanoparlantes, hasta el punto de que obtienen resultados significativamente peores porque no pueden demostrar todo lo que saben, ¿no estarán rindiendo por debajo de su nivel real los alumnos castellanoparlantes que realizan las pruebas de sus centros escolares en euskera?

Tras un breve intercambio, finalmente Josu Sierra responde a la pregunta. Ésta es la conversación completa. Y creo que la respuesta debería hacer reflexionar a todos los agentes del sistema educativo vasco -padres, profesores y responsables políticos- sobre el precio que estamos pagando para mantener un sistema educativo que tiene como objetivo principal la preponderancia de una lengua minoritaria.

1

2

3

4

«El profesorado los puede adaptar o simplemente contextualizar. No hay un referente externo al que ceñirse.»

¿Qué significa eso exactamente?

1- Que, efectivamente, todos los alumnos castellanoparlantes -la inmensa mayoría de los alumnos del País Vasco- son obligados a contestar los exámenes de sus centros educativos en una lengua que les penaliza.

2- Que los profesores de los centros educativos del País Vasco adaptan o contextualizan esos malos resultados porque no hay un referente externo al que ceñirse. Es decir, que las notas que obtiene la mayoría de los alumnos del País Vasco no son las notas reales, sino que son notas adaptadas o contextualizadas.

Sólo queda ya plantear la pregunta de la manera más clara posible: ¿están los alumnos vascos condenados a ser participantes involuntarios de un sistema educativo fraudulento?

Con esto finalizo.

 


Enlace a la entrada en el blog de Josu Sierra: https://josusierra.wordpress.com/2016/12/07/euskadi-en-pisa-vuelve-al-principio-al-menos-en-ciencias/

 

 

Un vistazo al pasado para ver el futuro (de la educación vasca)

 

En 2008 el Gobierno vasco publicó el informe Marco de aprendizaje y enseñanza de las lenguas en la CAE. Una Propuesta Innovadora y Plurilingüe para el S XXI
El informe pretendía mostrar un análisis de los diferentes modelos de enseñanza en cuanto a su capacidad de alcanzar los objetivos lingüísticos. Es decir, pretendía analizar en qué medida se conseguía la euskaldunización en los modelos A, B y D.
También pretendía reunir las propuestas de diferentes agentes sociales y alcanzar un acuerdo común sobre los ejes del sistema educativo en el futuro.
He considerado oportuno reunir en esta entrada los elementos más interesantes de ese informe. Son, al fin y al cabo, las pautas que han seguido el Gobierno vasco y los centros educativos desde 2008. Y dan pistas sobre lo que se pretende hacer dentro del País Vasco en el futuro próximo.

img_1232

Lo primero, una vez más, la influencia de la lengua de la prueba en los resultados de las evaluaciones. Quien haya seguido en el blog la serie reciente sobre educación estará cansado de leer este dato, pero parece que hay unanimidad entre los responsables de educación del País Vasco. Todos ellos defienden que la lengua en la que se hacen las pruebas influye notablemente en los resultados de la misma. Todos ellos defienden que los alumnos «rinden mejor cuando contestan a las pruebas en la lengua familiar».
Ninguno de ellos defiende que los alumnos contesten en su lengua familiar cuando hacen las pruebas de sus centros educativos. Este tema ya se ha tratado en las entradas previas de la serie.

 

img_1234

Otra cuestión que no se oculta: la mayoría de los alumnos del País Vasco tiene el castellano como lengua materna. Es decir, la mayoría de los alumnos del País Vasco podría estar rindiendo por debajo de sus posibilidades debido a que no contestan las pruebas de sus centros en su lengua materna.
Esto se extrae de premisas que comparten todos los expertos del Gobierno vasco.

 

img_1233

Se puede observar además una tendencia clara: mientras que el modelo A ha tocado suelo, el modelo D experimenta un crecimiento continuado.
La mayoría de los alumnos tiene el castellano como lengua familiar y la mayoría de los alumnos estudia en modelo D.

 

fullsizerender

En este punto se aborda una de las cuestiones clave del sistema educativo y de la política lingüística del País Vasco. En primer lugar, se afirma que la escuela tiene una influencia limitada en el uso que los alumnos hacen de una lengua. En segundo lugar, se recuerda que el objetivo no es tanto aumentar el conocimiento del euskera como aumentar su uso.
Si unimos las dos afirmaciones, podemos ver cuál va a ser uno de los objetivos del Gobierno vasco en cuanto a política lingüística: una vez afianzada la imposición del euskera como lengua vehicular, habrá que extender esa imposición a ámbitos que van más allá de la escuela. Si no se usa en la calle, en casa o en el patio, el efecto de las políticas lingüísticas será limitado.
Veamos cómo se expone esta idea.

 

img_1236

img_1237

img_1238

img_1239

Resumen: hay que ir más lejos. ¿En la excelencia, en la adquisición de competencias, en comprensión lectora?
No. En los mecanismo para extender el uso del euskera. Hay que ir más allá de la escuela: hasta el barrio, los amigos, la familia o la calle.

img_1240

También hay que trabajar la dimensión vasca del curriculum.
Éstos son, recordemos, los análisis que se hicieron en el año 2008. Ocho años antes de que se conocieran los resultados de la evaluación diagnóstica y de PISA 2015.

 

fullsizerender_1

Pregunta: ¿Qué podría hacerse para reforzar el uso del euskera? Respuesta: el euskera, instrumento de enseñanza. El castellano, asignatura.
A continuación, otras propuestas similares discutidas en el informe.

img_1242

fullsizerender_2

El modelo A debe ser remodelado para introducir el euskera como instrumento de enseñanza.

img_1245

O bien, directamente eliminado.

 

img_1246

Otra cuestión discutida y discutible en el informe: los derechos lingüísticos ¿son derechos individuales o son derechos territoriales?

 

img_1248

Ahora sí, un vistazo al futuro. Se preparan cuatro fórmulas alternativas para conseguir el objetivo prioritario del Gobierno vasco en Educación (aumentar el uso del euskera). Se podría recomendar, en este punto, volver a los últimos resultados de las pruebas de evaluación externas que se han hecho en el País Vasco.

La segunda de esas fórmulas consiste en la imposición de un único modelo, el D, para todos los alumnos vascos. El equipo que analiza la viabilidad de esta fórmula reconoce que esto implicaría que los profesores que no saben euskera no podrían dar clase. Solución: contratar únicamente a profesores vascoparlantes.
Aun así, el equipo reconoce también que, de momento, esta fórmula es difícilmente viable por cuestiones legales:
fullsizerender_4

 

Pasamos a las aportaciones de los expertos consultados.

img_1250

Recomendación de Ignasi Vila, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Gerona: escolarización en modelo D para todos los inmigrantes, niños y adolescentes.

 

img_1251

Recomendaciones de Hugo Baetens Bearsdmore, de la Universidad de Bruselas: insiste en la necesidad de que se impliquen agentes de ámbitos públicos y privados.

 

img_1252

Resumen de las propuestas de futuro. Todo el profesorado debería ser bilingüe. La actividad dentro y fuera de la escuela debería ser en euskera. La escuela debe promover el apego y el compromiso por la lengua de los miembros de la comunidad.

 

A continuación se muestran algunas de las «aportaciones de agentes educativos y sociales», algunas de ellas cristalinas en cuanto a las intenciones sobre cuál debería ser el objetivo de la educación.
En primer lugar, la propuesta del Consejo Escolar de Euskadi. El Consejo Escolar de Euskadi es «el órgano máximo de participación de los sectores sociales implicados en la programación general de la enseñanza no universitaria y de consulta y asesoramiento respecto de la normativa que haya de ser propuestas por el Gobierno Vasco, en el ámbito educativo. Entre sus principales funciones está la de elaborar dictámenes previos a las normas que regulan la enseñanza en el ámbito de la CAV, la elaboración del informe sobre la situación de la misma y otros informes a iniciativa propia.» ¿Quién compone este consejo?

  • Seis profesores  y profesoras de enseñanza no universitaria
  • Seis padres y madres de alumnado de enseñanza no universitaria
  • Seis alumnos y alumnas de enseñanza no universitaria
  • Dos representantes del personal de administración y servicios
  • Dos titulares de centros docentes privados
  • Un representante de la Universidad del País Vasco
  • Tres representantes de los sindicatos de trabajadores
  • Tres representantes  de las organizaciones patronales
  • Cuatro representantes de la administración educativa
  • Cuatro personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la educación
  • Seis representantes de la Administración Local
  • Un representante del Colegio de Doctores y Licenciados
  • Un representante de los colectivos pedagógicos
  • Un representante del Consejo de la Juventud de Euskadi

Objetivo general: un único modelo centrado en el euskera como lengua vehicular.

 

img_1253

 

En segundo lugar, la propuesta de Kontseilua, Consejo de las Organizaciones Sociales del Euskera. ¿Qué es Kontseilua? «Kontseilua es la plataforma de numerosas asociaciones que tienen por objeto el pleno desarrollo del euskara. Las asociaciones del euskara han dado el paso histórico de actuar conjuntamente a pesar de ser asociaciones de origen, puntos de vista y ámbitos varios, lo que constituye la fuerza de Kontseilua.
Kontseilua constituye la esencia del movimiento que trabaja en pro del euskara y desde esa unidad difunde la dinámica de colaboración necesaria para normalizar la situación del euskara a toda la sociedad vasca plural.»
He aquí su visión de la educación para el País Vasco:

img_1254

img_1255

El primer resaltado es interesante por la rotundidad y falsedad del argumento. El segundo resaltado destaca entre un conjunto de propuestas maximalistas. Hablan de la «vasquidad» como un todo que engloba la lengua y la cultura, y como algo que, al parecer, tiene que introducir la escuela vasca.
En un documento oficial del Gobierno vasco.

 

En tercer lugar, la propuesta del sindicato vasco de enseñanza STEE-EILAS.
El modelo A es, para este sindicato de enseñanza, un fraude legal.

fullsizerender_5

Además, STEE-EILAS exige que todos los alumnos acrediten su competencia en euskera al finalizar los ciclos educativos de Primaria y de Secundaria. Es decir, están a favor de que los alumnos muestren sus conocimientos de euskera al finalizar las etapas educativas obligatorias.

img_1257

Pero están en contra de que los alumnos muestren sus conocimientos y competencias en todo aquello que no sea euskera. De nuevo, un buen momento para detenerse y recordar los resultados de las últimas pruebas externas en el País Vasco.

steilasrev

En cuarto lugar, la propuesta de LAB, el sindicato que en 2008 aún tenía a Rafa Díez Usabiaga como secretario general. Un año después, en 2009, Díez Usabiaga fue detenido por intentar reconstruir el brazo político de ETA, Batasuna, siguiendo las directrices de la banda terrorista. En 2011 fue condenado.
Veamos las propuestas de este sindicato.

img_1258

img_1259

Queda claro. Euskera, euskera y euskera.

 

En resumen, esto es lo que dice el informe del Gobierno vasco de 2008:

img_1261

 

Y esto es lo que se propone el Gobierno vasco cinco años más tarde, en 2013, en un programa para cuatro años. Aquí lo referido a la educación.
Comienza fuerte:

2

Primer punto: «la construcción social de la Nación Vasca», al frente y en mayúsculas.

Una vez tratado lo esencial, y sólo después de haber tratado lo esencial, se puede ir a lo secundario. El papel de la universidad y la necesidad de contar con una producción científica de alto nivel.

3

Y aquí se podría recordar cuál ha sido el resultado PISA del sistema educativo vasco en competencia científica: 483 puntos. 10 puntos por debajo de la media de la OCDE y de España, 12 puntos por debajo de la media de la UE.
La construcción social de la Nación Vasca imaginamos que va por buen camino.
Eso en cuanto a la competencia científica. Veamos cómo se busca la excelencia en la universidad.

a

Entrevista al último rector de la Universidad del País Vasco.

b

Entrevistador:

c

Y el rector:

e

Resumen de la cuestión:

d

 

Hasta aquí la cuarta entrega de la serie.
El futuro de la educación vasca se puede ver perfectamente en estas líneas. E incluso el presente, con un poco de empeño.
Es más fácil, eso sí, echar la culpa a los ordenadores o a Madrid.
O, simplemente, esperar a que pase la tormenta y seguir construyendo la Nación Vasca, que es el objetivo principal de los ciudadanos y expertos de referencia.

Enlaces:


Entregas anteriores de la serie:

1- La prueba PISA en el País Vasco: como pollos sin cabeza. https://elliberaldebilbao.wordpress.com/2016/12/11/la-prueba-pisa-en-el-pais-vasco-como-pollos-sin-cabeza/

2- «La escuela vasca como ejemplo de lo que se debe hacer en España», decía Marina. https://elliberaldebilbao.wordpress.com/2016/12/12/la-escuela-vasca-como-ejemplo-de-lo-que-se-debe-hacer-en-el-resto-de-espana-decia-marina/

3- El misterio de la lengua que afecta y no afecta al resultado de los exámenes. https://elliberaldebilbao.wordpress.com/2016/12/13/el-misterio-de-la-lengua-que-afecta-y-no-afecta-al-resultado-de-los-examenes/

Y la entrada -muy recomendable- sobre el tema en el blog de Plazaeme: https://plazamoyua.com/2016/12/14/la-lengua-milagro-del-vascopiteco/