El viernes pasado se presentó la oleada de primavera del Euskobarómetro. Es decir, la opinión de los vascos sobre diversas cuestiones sociopolíticas.
Al menos dos de ellas ofrecen datos interesantes.
La primera es la actitud de los vascos respecto al euskera, y más concretamente respecto al papel del euskera en la enseñanza.
Esto se mide mediante una serie de afirmaciones ante las que los encuestados deben mostrar su acuerdo o desacuerdo.

La primera de las afirmaciones es ésta:
LOS PADRES DEBERÍAN PODER ELEGIR LA LENGUA DE ENSEÑANZA PARA SUS HIJOS
El 85% de los vascos se mostró de acuerdo con la afirmación. Es decir, el 85% de los vascos cree que los padres deberían poder elegir la lengua de enseñanza para sus hijos. Lo repito, aunque no sea necesario, porque a partir de aquí comienzan a adivinarse ciertas contradicciones.
Segunda afirmación:
LA SUPERVIVENCIA DE LA LENGUA VASCA HACE NECESARIO UN MAYOR PESO DEL EUSKERA EN LA ESCUELA
El 74% de los mismos vascos que creían que los padres deberían poder elegir la lengua de enseñanza para sus hijos se mostraban de acuerdo con la afirmación, que supondría precisamente subordinar la libertad de los padres a la supervivencia del euskera.
La tercera afirmación complica aún más la cosa, aunque podría entenderse como una variante de la primera:
LOS NIÑOS DEBERÍAN EMPEZAR LA ESCOLARIZACIÓN EN SU LENGUA MATERNA YA SEA ÉSTA EUSKERA O CASTELLANO
El 73% de los vascos manifiesta que está de acuerdo con esta afirmación. Una mayoría bastante holgada.
Y aquí es donde he dejado de escribir. Tenía pensado mencionar una más de las cinco afirmaciones de este apartado del Euskobarómetro. En concreto, la que consistía en afirmar que todos los niños deberían recibir la primera enseñanza todo en euskera. Lo interesante es que el 50% de los vascos -ésos que en la anterior afirmación defendían con una mayoría del 73% que los niños comenzasen su educación en su lengua materna- está de acuerdo con esta última. Es decir, el 50% de los vascos defiende que los niños reciban la primera enseñanza todo en euskera.
He dejado de escribir porque me ha parecido oportuno buscar cuál es la lengua materna de los niños vascos. Si el 73% de los encuestados cree que deberían comenzar su escolarización en su lengua materna, sería interesante comprobar cuál es la distribución en cuanto a la lengua materna, y también comprobar si los alumnos vascos están comenzando su escolarización en su lengua materna.
Así que he ido al Observatorio Vasco de la Juventud, un instrumento del Gobierno vasco. El Observatorio publicó en febrero de este año un pequeño informe sobre la lengua materna de los jóvenes vascos, coincidiendo con el Día Internacional de la Lengua Materna.
En 2016, el 17,5% de los vascos tiene el euskera como lengua materna. El 6% tiene como lengua materna el euskera y el castellano. Este dato me parece problemático, pero vamos a darlo por bueno. ¿Cuál es el porcentaje de vascos que tiene el castellano como lengua materna? Pues éste es un dato que el Observatorio del Gobierno vasco, por alguna razón, ha decidido omitir en su informe. En cualquier caso, el cálculo es sencillo: el 76,5% de los vascos tiene el castellano como lengua materna. Podemos sospechar por qué razón este observatorio del Gobierno vasco ha decidido no incluir en su informe el porcentaje de vascos que tienen el castellano como lengua materna.

En el mismo informe también se incluyen datos por grupos de edad. La más baja de las incluidas es la de 16-24 años. En ese grupo, el 22% tiene el euskera como lengua materna, el 11,1% el euskera y el castellano, y, de nuevo omitido, el 66,9% de los jóvenes vascos tiene el castellano como lengua materna.

Por último, podemos consultar cómo se distribuyen los porcentajes según las provincias vascas, pero sólo en el grupo de edad de 16-24 años. En el informe se puede ver que el 41,9% de los guipuzcoanos tiene el euskera como lengua materna, el 13,8% el euskera y el castellano, y los de nuevo omitidos, los que tienen el castellano como lengua materna, serían el 44,3%.
En Vizcaya los datos son los siguientes: 12,8% de jóvenes con el euskera como lengua materna, 9,7% de jóvenes con euskera y castellano, y un 77,5% de jóvenes con el castellano como lengua materna, de nuevo omitidos.
Por último, Álava: 7,8% de jóvenes con el euskera como lengua materna, 9,5% euskera y castellano, y un 82,7% de jóvenes omitidos.
En todas las provincias, también en Guipúzcoa, el mayor grupo es el de los jóvenes que tienen el castellano como lengua materna. En el caso de Vizcaya y Álava el peso de este grupo es enorme. Y como veremos más adelante, estos jóvenes no son omitidos únicamente en el informe, sino también en el sistema educativo.

El siguiente paso ha sido acudir a los datos disponibles en el EAS, el Sistema de Indicadores del Euskera dependiente del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno vasco, para consultar en qué lengua estudian los alumnos vascos según el nivel de enseñanza.
Aquí hago una pausa para recordar un dato: el 73% de los vascos cree que los niños deberían empezar su escolarización en su lengua materna. Y otro más: el 76,5% de los vascos y el 66,9% de los jóvenes vascos tienen el castellano como lengua materna.
Con esos datos, habría que concluir que la gran mayoría de los alumnos vascos deberían haber cursado la Educación Infantil en el modelo A, que es aquel que emplea el castellano como lengua vehicular, puesto que la gran mayoría de los vascos tiene y ha tenido el castellano como lengua materna.
La realidad es la siguiente: en el curso 2012/2013, el 75,03% de los alumnos de Infantil estudiaba en modelo D, es decir, todo en euskera. El 20,86% estudiaba en modelo B, bilingüe, y únicamente el 3,63% estudiaba en modelo A, todo en castellano.
En el curso actual, el 2017/2018, tras años de progresión ininterrumpida, el 79,42% de los alumnos vascos de Educación Infantil estudia en modelo D; el 17,13% estudia en modelo B; y el 2,95% de los alumnos estudia en castellano, la lengua materna de la gran mayoría de los vascos.

(Fuente: Departamento de Educación del Gobierno vasco, Estadísticas del sistema educativo)
En resumen:
-
- el 73% de los habitantes del País Vasco cree que los niños deberían empezar su escolarización en su lengua materna;
- el castellano es la lengua materna del 76,5% de los vascos (del 66,9% de los jóvenes de 16 a 25 años);
- en el curso 2017/2018, el castellano ha sido la lengua de escolarización en Educación Infantil del 2,95% de los alumnos.
Vemos que hay al menos dos problemas, o dos cuestiones que presentan problemas.
La primera es el distanciamiento entre la realidad lingüística de los vascos, que tienen mayoritariamente el castellano como lengua materna y que hablan mayoritariamente en castellano en su vida diaria, y la realidad del sistema educativo vasco, en el que los alumnos estudian mayoritariamente en euskera y en el que los alumnos de Educación Infantil que estudian en castellano no llegan al 3%. Esto ya ha sido tratado aquí en varias ocasiones (en esta entrada y en las otras cuatro entradas enlazadas al comienzo de la misma).
La segunda es la confusa opinión de los vascos sobre cómo debería elegirse la lengua de escolarización. El porcentaje mayor es el del 85% de vascos que cree que los padres deberían elegir la lengua de enseñanza. El siguiente es el 74% de vascos que cree que el euskera debe tener un mayor peso en el sistema educativo para garantizar su supervivencia (la del euskera). El tercero es el 73% de vascos que cree que los alumnos deberían comenzar su escolarización en su lengua materna, sea ésta el euskera o el castellano. Y el cuarto es el 50% de vascos que cree que todos los niños deberían cursar la primera escolarización todo en euskera. El motivo detrás de estas opiniones aparentemente contradictorias podría ser que los ciudadanos vascos desconocen cuál es la lengua materna de la mayoría de los vascos, y creen por alguna razón que el euskera es la lengua materna de la mayoría de ellos.
Para terminar, creo oportuno recordar que el nacionalismo vasco se ha embarcado en un proyecto sobre la base de lo que llaman el «derecho a decidir». Podrían comenzar por algo que sí está en sus manos, como dejar que los alumnos vascos puedan estudiar en su lengua materna, o en la lengua que consideren sus padres.
También es oportuno recordar que Isabel Celaá, la actual ministra de Educación del Gobierno de Pedro Sánchez, fue consejera de Educación del Gobierno vasco de Patxi López. Durante esos cuatro años en los que fue consejera no se planteó ninguna revisión respecto a la política lingüística en el sistema educativo vasco.
He decidido dejar la segunda cuestión del Euskobarómetro para otra entrada. Creo que ésta es suficientemente interesante y que merece una atención exclusiva.